¿Sabías que las Rías Baixas no solo son conocidas por sus playas, su gastronomía y sus atardeceres, sino también por ser uno de los mejores escenarios de Galicia para observar cetáceos? Delfines y ballenas frecuentan estas aguas cada año, y ahora un equipo de investigadores ha comenzado a seguir su rastro para desvelar una conexión sorprendente: su posible relación migratoria con las islas Azores.
Un viaje entre Galicia y las Azores: rutas migratorias de cetáceos en el Atlántico
Contenido
- Un viaje entre Galicia y las Azores: rutas migratorias de cetáceos en el Atlántico
- Las Rías Baixas, un paraíso para los cetáceos
- Ciencia e innovación al servicio de la naturaleza
- Un espectáculo natural para los viajeros más curiosos
- Protección y sostenibilidad: claves para el futuro
- Una oportunidad para vivir Galicia con otros ojos
- ¿Quieres ver delfines en Galicia?
La costa gallega y el archipiélago de las Azores podrían estar más conectados de lo que pensamos… al menos para las especies que habitan sus aguas. Investigadores de Galicia y Portugal están colaborando en un estudio pionero que busca demostrar si los mismos ejemplares de delfines y ballenas que se ven en las Rías Baixas también nadan, en distintos momentos del año, por las aguas portuguesas del medio Atlántico.
El objetivo es trazar las rutas migratorias de estas especies y entender mejor su comportamiento, su alimentación y sus periodos de reproducción. Una conexión entre ambos puntos abriría nuevas posibilidades de conservación y mostraría que Galicia forma parte de un corredor natural único en Europa.
Las Rías Baixas, un paraíso para los cetáceos
Gracias a sus aguas ricas en nutrientes y su tranquilidad durante muchas épocas del año, las Rías Baixas se han convertido en un auténtico refugio para especies como el delfín mular, el calderón, el rorcual común o incluso la ballena jorobada. En ocasiones, es posible ver grupos de delfines nadando en libertad frente a las playas de Arousa, O Grove o Sanxenxo.
Estos mamíferos marinos eligen nuestras costas para alimentarse, descansar y continuar sus largos recorridos oceánicos. Las condiciones únicas de este litoral lo convierten en un lugar privilegiado para disfrutar del turismo de naturaleza, especialmente durante los meses de primavera y verano.
Ciencia e innovación al servicio de la naturaleza
El proyecto científico en marcha utiliza herramientas de última generación para estudiar a los cetáceos: seguimiento por satélite, análisis genéticos, fotoidentificación y ciencia ciudadana. Las imágenes tomadas por embarcaciones turísticas o aficionados a la fauna marina se están utilizando para identificar individuos a través de marcas únicas en su piel o aleta dorsal.
Además, dispositivos satelitales permiten seguir los movimientos de algunas especies durante semanas, incluso meses, ayudando a reconstruir su viaje desde Galicia hasta las Azores o más allá. Esta tecnología no solo permite conocer más sobre los animales, sino también protegerlos mejor.
Un espectáculo natural para los viajeros más curiosos
Si estás planeando una escapada a las Rías Baixas y te apasiona la naturaleza, presta atención al horizonte marino. En muchas ocasiones, con algo de suerte, podrás ver un grupo de delfines jugando cerca de la costa. Incluso hay excursiones en barco especializadas en el avistamiento responsable de fauna marina.
El turismo de observación de cetáceos está creciendo y cada vez más viajeros buscan experiencias sostenibles y emocionantes en contacto con el entorno. Galicia, con su biodiversidad y su costa recortada por rías, ofrece un marco incomparable para ello.
Protección y sostenibilidad: claves para el futuro
El proyecto de investigación también tiene una fuerte dimensión conservacionista. Si se confirma que Galicia y las Azores están unidas por una ruta natural de cetáceos, sería fundamental proteger este corredor oceánico frente a amenazas como la contaminación, la pesca accidental o el tráfico marítimo.
La creación de zonas marinas protegidas y el diseño de rutas sostenibles para embarcaciones podrían ser pasos clave para garantizar la supervivencia de estas especies y, al mismo tiempo, permitir que turistas y locales sigan disfrutando de su presencia sin ponerlas en riesgo.
Una oportunidad para vivir Galicia con otros ojos
El estudio también busca acercar el mundo de los cetáceos a la ciudadanía. Centros de interpretación, charlas divulgativas y actividades escolares están ayudando a que cada vez más personas conozcan la importancia de estos animales y su presencia en nuestras aguas.
Observar un delfín o una ballena en libertad es una experiencia difícil de olvidar. Nos recuerda que, más allá de la playa o la gastronomía, Galicia es también un espacio vivo, cambiante y profundamente conectado con el océano.
¿Quieres ver delfines en Galicia?
-
Mejor época del año: primavera y verano, cuando la temperatura del agua y la abundancia de peces hacen más frecuentes los avistamientos.
-
Zonas recomendadas: costa de O Grove, Illa de Arousa, Ría de Arousa, Ons y Cíes.
-
Excursiones en barco: hay varias empresas turísticas que organizan salidas con guías expertos en fauna marina.
-
Qué llevar: prismáticos, cámara de fotos, ropa cómoda y protección solar.
Las Rías Baixas son mucho más que sol y playa: son también un destino de biodiversidad. Ven a descubrir una Galicia diferente, donde el mar habla, se mueve y te regala momentos únicos. Puede que tu próximo recuerdo inolvidable sea un salto de ballena o un grupo de delfines acompañando a tu barco.